Reggio’s Weblog

Los músicos del «Titanic», de Xavier Sala i Martín en La Vanguardia

Posted in Economía, Política by reggio on 17 febrero, 2008

¿Sabían que para hervir una rana lo que hay que hacer es ponerla en agua fría y calentarla lentamente? Se ve que si uno la pone directamente en agua hirviendo, la rana salta escaldada, mientras que si la mete en agua fría y la temperatura sube poco a poco, su cuerpo se acostumbra al calor y acaba muriendo cocida.

Que España está perdiendo competitividad económica es cada día más obvio. Lo que no es tan evidente es que la causa sea la misma que la de… ¡la rana!

Países como Finlandia o Suecia hicieron profundas reformas económicas en los años noventa, justo después de sufrir recesiones catastróficas. Esas crisis escaldaron tanto a las autoridades de la época que saltaron como la rana ante el agua hirviendo e iniciaron unas costosas reformas que les han hecho ganar competitividad a medio plazo.

Mientras tanto, España disfrutaba de un crecimiento que ya lleva 13 años ininterrumpidos y que ha hecho que las autoridades presuman y se dediquen a ir por el mundo dando arrogantes lecciones de cómo se hacen las cosas.

El problema es que el crecimiento español se ha basado casi exclusivamente en dos sectores de limitado recorrido: el turismo y la construcción.

El turismo podía seguir tirando al menos hasta que la masificación y los desastres medioambientales hicieran mella. El boom de la construcción, sin embargo, no podía continuar, ya que se basaba en el aumento continuado de precios que hacía que una gran masa de ciudadanos quisiera ser propietaria de viviendas para hacerse rica. Ese deseo de comprar (facilitado en parte por unos bancos que daban hipotecas baratas y larguísimas) retroalimentaba los precios y las ganas de comprar, creando un círculo vicioso – que algunos llaman burbuja inmobiliaria- en el que la construcción creó millones de puestos de trabajo, riqueza y un crecimiento económico espectacular.

La felicidad era tan grande que nadie se daba cuenta de que, para la rana, la temperatura estaba subiendo y que, para España, la competitividad se iba deteriorando. Pero la autocomplacencia hacía que nadie se preocupara de implementar las dolorosas reformas que hubieran permitido pasar a producir bienes alternativos cuando el boom inmobiliario llegara a su fin: la calidad de los estudiantes – y futuros trabajadores- empeoraba objetivamente, las empresas que querían ampliar actividades e innovar encontraban entornos cada vez más regulados y hostiles, la investigación perdía calidad y rumbo, el marco institucional era cada vez más opresivo y la mentalidad general era cada día más funcionarial y menos emprendedora, entre otras cosas.

Pero, en lugar de reformar, España seguía basando su crecimiento en el ladrillo, hasta el punto de que entre el 15% y el 19% del PIB español dependía de la construcción (en comparación, en Estados Unidos esa proporción no llegaba al 5%). Eso creó una dependencia tan grande que ponía en peligro las bases del crecimiento si algún día llegaba la crisis al sector.

Y, naturalmente, la crisis llegó al sector. Y, lógicamente, España no estaba preparada porque la rana ya estaba hervida: las familias norteamericanas subprime dejaron de pagar su hipoteca, las viviendas bajaron de precio, los consumidores se empobrecieron, los bancos dejaron de prestar y se precipitó la recesión. Claro que todo eso sucedía en Estados Unidos…, o al menos eso proclamaban nerviosamente esperanzados el presidente Zapatero y el ministro Solbes.

El problema es que luego llegaron los dramáticos datos del mes de enero: la inflación más alta de los últimos doce años, la producción industrial se derrumbó en 2,4 puntos (la mayor caída de los últimos seis años), el índice PMI empresarial sufrió el descenso más brusco de la historia al pasar de 51 a 42, el paro sufrió el mayor aumento desde que se construyen estadísticas, las reservas de vivienda bajaron en un 60% (lo que obligará a reducir todavía más la construcción en los próximos meses), el déficit exterior llegó al 10% del PIB, el stock de divisas cayó hasta 13.000 millones y sólo permite comprar el equivalente de doce días de importaciones, la confianza de los consumidores se desmoronó de 72,3 a 70,9 y la bolsa sufrió dos desplomes históricos en una semana.

¿Y qué hicieron los líderes españoles ante todo esto? Pues, de hecho…, ¡nada! Se limitaron a proclamar que el superávit fiscal representaba un gran seguro para el país y que todo iba la mar de bien. Pero en economía, la actitud del Gobierno es importante, aunque sólo sea para no crear desconfianza. Si uno dice que no pasa nada pero los números indican lo contrario, uno da la impresión de que está perdido, o que no entiende que existe un problema, o que no sabe solucionarlo… o, simplemente, que está rezando para que la crisis no explote hasta después de las elecciones, a ver si le salva la campana. Sea como fuere, esa actitud pasiva e interesadamente optimista provoca una desconfianza que no hace más que empeorar la situación.

El 21 de enero, día de catástrofe bursátil en España, me llamaron de RAC 1 para que opinase sobre el tema. Uno de los cómicos del programa, al ver la pasividad de Zapatero y Solbes mientras las bolsas se hundían, los comparó con los músicos del Titanic que tocaban el violín, ajenos al hundimiento del transatlántico, para calmar los ánimos, ignorados por una gente que veía como las grietas se abrían y el agua se colaba por todas partes. No es que yo abogue por la intervención cada vez que cae la bolsa, pero la analogía es perfecta: en materia económica, las autoridades españolas están actuando como los músicos del Titanic.

XAVIER SALA I MARTÍN, Columbia University y Fundació Umbele.

www.sala-i-martin.com

Tagged with:

4 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. ObseRB-Attac-antes said, on 17 febrero, 2008 at 2:12 pm

    Dice Xavier S. i M. algo muy importante, de lo que debiéremos atrevernos a sacar alguna lección práctica: «…que España está perdiendo competitividad económica es cada día más obvio […] Países como Finlandia o Suecia [UE] hicieron profundas reformas económicas en los años 90, justo después de sufrir recesiones catastróficas […]que les han hecho ganar competitividad»

    En efecto, así es:

    [citas entresacadas del reciente informe ”No dejarse timar por Campaña con ’Rebajas’ (del 9-M e Impuestos en el Reino de España)”… ver estadísticas= http://www.nodo50.org/reformaenserio/articulos/enero2008/rebaja.pdf , con las fuentes oficiales de toda solvencia que documentan todas esas cifras]

  2. ObseRB-Attac-antes said, on 17 febrero, 2008 at 2:21 pm

    […Continuación del comentario anterior; dísculpese el error] las citas caídas eran: «… Los Impuestos no son multa, extorsiones ni sobrecoste derrochado sino, más bien, una Inversión que precisamos a fin de poder vivir teniendo el aseguramiento para las finanzas imprescindibles del Gasto Social, hoy aquí menor de un 22% del PIB, en la cola de nuestra UE occidental mientras que Alemania, Francia, Dinamarca o Suecia exceden ya de 30% […] Entre tanto España decidió re-bajar a 43% desde 2007 el Tipo máximo del IRPF (mientras una ‘Großen Koalition’ afrontó en Alemania su Crisis económica subiéndolo a 45%…) la media entre los demás Estados de nuestra ‘zona Euro’ era 44’8% y aun se alcanzaban otros gravámenes no inferiores al 59%-50% en Austria, Holanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Bélgica ¡o Eslovenia!…

    Y además, paralelamente, el Tipo aplicable al Impuesto de Sociedades fue rebajado desde 35% a 30% e incluso [para los casos de PyME, o sea todas aquellas cuantas ‘no superen… ¡»Mil Millones de pesetas»! por su negocio anual’ … ‘ni tengan más que 49 personas ocupadas en sus nóminas’, lo cual son ahora una mayoría de nuestras empresas] hasta solo 25%; sin embargo aun llegan a 40% para varios de los [más competitivos] países –como, por ejemplo, Japón o Estados Unidos- y en Alemania se supera el 38% e incluso Italia lo tiene con importes excediendo del 37%…»

    [citas entresacadas del reciente informe ”No dejarse timar por Campaña con ’Rebajas’ (del 9-M e Impuestos en el Reino de España)”… ver estadísticas= http://www.nodo50.org/reformaenserio/articulos/enero2008/rebaja.pdf , con las fuentes oficiales de toda solvencia que documentan todas esas cifras]

  3. ramon terrassa said, on 17 febrero, 2008 at 9:11 pm

    El problema es a los economistas se les hace caso solu cuando la situacion es critica, vivimos en una sociedad en la cual los protagonistas son los politicos.
    Sabemos que se debe conseguir un consenso para formular las medidas prioritarias para el proximo presupuesto del estado del 2008, que sera crucial para plantear un cambio en el modelo economico.
    Si seguimos con el mismo modelo dentro de tres años estaremos en la misma stuacion pro sin superavit. Este modelo basado en 1/4 del Pib en la construccion no se puede repetir, faltan medidas estruturales.
    Educacion y sanidad son prioridades.

  4. ramon terrassa said, on 17 febrero, 2008 at 11:20 pm

    Es necesario un nuevo orden economico mundial ?
    Es necesario que la brujula economica este en manos de los economistas y no de los polticos de turno ?
    Es necesario un manifiesto de economistas independientes ?
    ——————————————
    Se debe reformar el sistema económico, regulando el mercado-solo- cuando falla, la lógica nos indica que mismas bases estructurales en un futuro nos darán los mismos resultados.
    Los productos financieros son matemáticamente perfectos, la ingeniería financiera puede ser exacta, hasta que estos productos entran en competencia entre ellos, entran en la dinámica del mercado, generando una espiral con unos riesgos incalculables.
    Además de las fallas relacionadas con la información asimétrica de Akerlof
    Esta economía creada es paralela a la economía real, este exceso especulativo crea desequilibrios, que mas pronto o mas tarde se debe de regular, en realidad se regula cuando ya ha destrozado a unos cuantos ahorradores que tenían su dinero en bolsa, siempre pierden los que no tienen la información adecuada.

    La banca han crecido espectacularmente, han tenido beneficios históricos, a costa de las hipotecas, no es por tanto una banca industrial que crea valor, no han ayudado a las empresas que necesitan crecer, ser mas competitivas.

    —- Un nuevo orden económico no solo es posible, es necesario—–
    —–Futuras crisis pueden ser muy difícil de superarlas.——
    ——————————————– ———————-

    Si no sabes a donde vas, no sabrás si has llegado
    R.Morata-Terrassa-


Deja un comentario