Reggio’s Weblog

Fusiones de cajas y liquidación de fondos, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía by reggio on 17 febrero, 2009

Donde no hay harina todo es mohína; la crisis financiera y crediticia coloca a las entidades peor gestionadas o más expuestas a riesgos en extrema debilidad. La primera respuesta es recapitalizar para hacer frente a los quebrantes, la segunda es buscar amigos con los que compartir la carga y la tercera es la liquidación ordenada. De todo hay y de todo vamos a conocer.

Desde hace meses era notorio que la Caja de Castilla La Mancha (CCM), fruto de la integración de cajas de la Comunidad, arrastraba los pies y soportaba mal el balance; demasiado pequeña para los jardines en los que andaba metida, y demasiado grande para una buena adaptación al terreno. La necesidad de apoyo externo era previsible y que este apoyo llegara de fuera era inevitable.

Con razonable discreción se ha manejado, hasta ahora, la búsqueda de apoyos, que no podía llegar nada más que de otras cajas complementarias y con posibles. Más de cajas vecinas, con mercados tangentes o secantes, complementarios, que de las directamente competidoras. Por eso en el universo de posibles compradores, Ibercaja (la caja aragonesa) y Unicaja, la andaluza fruto de múltiples fusiones, eran las mejor colocadas. Sólo faltaba que tuvieran valor y ganas para la operación.

Unicaja aparece como la mejor colocada, entre otras razones por su experiencia en fusiones, que tiene ya metabolizadas. Además tantea la integración con la caja hermana del oeste, la sevillana CajaSol, que cuenta con tamaño semejante a la malagueña, que obliga a cierta paridad.

Integrar antes la caja manchega otorga a Unicaja más oportunidades para el siguiente paso, siempre y cuando complete bien el primer movimiento. Es una fusión necesaria, por eso es posible que antes de sumar, y con cargo al Fondo de Garantía u otro mecanismo semejante, se libere al necesitado de algunas cargas, de activos problemáticos y pesados que contribuyan al éxito de la integración.

Las fusiones asimétricas, las que dejan claro quién manda y quién se somete, suelen ser más rápidas, más exitosas y más efectivas que las llamadas paritarias, donde el proceso de decisión se complica y los «egos» se tropiezan.

Las fusiones no acaban hasta que pasan por el Registro Mercantil y hasta que el organigrama unifica cargos y cuerpos/mentes. Nada de eso ha ocurrido aún, de manera que el descarrile es posible, aunque sería suicida para el débil. CCM está expuesta a riesgo de crisis si no se dan prisa en adoptar las soluciones. Por eso es más probable que improbable que en pocos días Unicaja sea más Unicaja, con base en dos Comunidades contiguas.

Y simultáneamente el Santander tiene que reconocer otro fracaso en el ámbito de su filial Banif, en este caso uno de los fondos inmobiliarios que carece de liquidez para atender los reembolsos de sus inversores. El banco pide a la CNMV, como autoridad tutelar, autorización para retrasar esos reembolsos y para poner en marcha una primera operación de liquidación a final de mes, con la liquidez que se pueda allegar con las liquidaciones posibles. Luego dos años de moratoria y… de lo perdido, lo que se encuentre.

En tiempos de crisis, lo habitual son las malas noticias, las que llaman a más crisis, a más pesimismo e irritación.

Los beneficios del Santander, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía by reggio on 6 febrero, 2009

El Banco Santander aspiraba a ofrecer cinco dígitos millonarios de beneficio neto, pero las nuevas realidades han impuesto gramos de modestia y han dejado ese beneficio en 8.876 millones de euros, que a muchos les ha sonado a demasiado. Podríamos construir el caso de otra forma: imaginemos que el banco destinara todos esos beneficios a limpiar mora, dudosos y a más provisiones y que el beneficio hubiera quedado en cero, ¿qué diríamos?

Tampoco es que las entidades financieras puedan cerrar sus cuentas como les dé la gana, en la composición final entran muchos factores y opiniones, incluidos los auditores externos e incluso el supervisor que suele ser consultado (aunque eso no signifique aval alguno) antes formalizar las cuentas públicas.

¿Es mucho el beneficio del Santander? Y el argumento sirve para los otros bancos. Pues depende de las comparaciones. Parece mucho comparado con los demás grandes bancos del mundo; de hecho es el segundo banco por beneficios en el mundo (excluidos dos bancos chinos que pertenecen a otro universo), justo detrás del HSBC, el banco anglo-asiático con sede en Hong-Kong y Londres. Pero si comparamos esa enorme cifra de beneficios con los recursos gestionados o con los recursos propios del banco, las magnitudes son más normalitas.

El Santander es un banco fundamentalmente comercial, que gana el dinero con muchas operaciones, duro a duro. Para llegar a esos 8.876 millones de beneficios finales almacena una cartera de créditos a clientes por valor de 621.000 millones y unos recursos de clientes por valor de 825.000 millones. Así que la relación de beneficio neto sobre activos es del 1%, que es un porcentaje razonable para un banco. Y si la relación se establece sobre los recursos propios, sobre el valor de la empresa en Bolsa, el rendimiento es del 17%, en un momento de caída drástica (40%) de los precios bursátiles. Con las comparaciones y con la referencia de tamaño, los beneficios de los dos grandes bancos españoles parecen enormes, pero no lo son tanto.

El otro ámbito del debate se refiere a la actividad crediticia de los bancos. Botín dijo al presentar los resultados que aceptan el 75% de las operaciones que les plantean los clientes. ¿Es poco, es mucho? ¿Qué prefieren los clientes de depósito que hagan las entidades con sus depósitos a la hora de prestarlos?, ¿dirán que lo hagan con largueza y generosidad o con prudencia y tino?

La encuesta de las Cámaras de Comercio, con debilidades metodológicas que no conviene desdeñar, decía que el 80% de las pymes piden financiación y que el 17% no la consiguen. Y que del 20% que no busca financiación casi la mitad estima que no la conseguirían y por eso no piden. De manera que algo más del 20% de las pymes no encuentra financiación según la citada encuesta, dato que es similar al que relata Botín.

¿Es desmesurado que uno de cada cuatro demandantes de crédito no lo logren? Cada cual obtendrá la conclusión que le parezca conveniente. La impaciencia del ministro de Industria (reiterada con el paso de las horas) debería aconsejarle alguna consideración adicional, por ejemplo, respecto al sistema de pagos a proveedores. El 80% de los demandantes de crédito pretenden financiar circulante, en su mayor parte para hacer frente a los retrasos de pagos. Si no hubiera retraso no necesitarían crédito. Y entre quienes retrasan pagos las administraciones públicas se llevan la palma. ¿Debería el ministro de Industria advertir a los que remolonean a la hora de pagar que el Gobierno puede perder la paciencia si no pagan a tiempo?

Tras el derrumbe de la EPA, el del PIB, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía by reggio on 24 enero, 2009

El pasado trimestre, cuarto del 2008, puede ser calificado como «una pesadilla» desde el punto de vista económico. Los datos son desoladores, solo faltan los avances de PIB que publicarán en breve el banco de España primero y el INE después. Será un dato negativo, peor que los anunciados hasta ahora. En un trimestre los parados aumentaron en 600.000 (el 3% de los ocupados se fueron a la calle en tan corto período de tiempo) y los ocupados cayeron en casi medio millón de personas.

Con este último dato, medio millón de menos nóminas en 90 días puede que hasta las alicaídas cifras de consumo privado a fin de año parezcan ahora deseables para el futuro. Los datos de la EPA son peores aún de los temidos. Y lo peor es que la tendencia es a la baja. Los datos de la encuesta se refieren a la media del trimestre, recogen los resultados de 65.000 entrevistas en unidades familiares (180.000 personas) realizadas en persona y por teléfono con un cuestionario amplio completado por expertos.

Por tanto los datos son muy fiables y son coherentes con los de registros obtenidos por otros procedimientos. Pero la EPA se refiere a la media del trimestre, por tanto apenas recoge la tendencia de diciembre que sabemos que fue mala. En breve empezarán a recogerse los datos del primer trimestre de este año y no hay ninguna indicación objetiva de que vaya a cambiar la tendencia. Lo lógico es que se agrave.

La última EPA pone de relieve que la pérdida de empleo se produce fundamentalmente en la contratación temporal, por vencimiento de contratos en la mayor parte de los casos. Más de 400.000 contratos temporales han concluido durante el trimestre y se llevan buena parte del coste de la factura de la pérdida de actividad.

Otro dato a tener en cuenta hace referencia a la población no española: significa el 15% del total de ocupados (2,9 millones sobre casi 20) pero el 24% de los parados (780.000 de los 3,2 millones de parados). Algo para analizar más a fondo hasta proponer políticas de respuesta.

El derrumbe del empleo (mucho más paro y menos ocupación) es de suficiente rango como para que en los despachos oficiales (y en los de las fuerzas sociales) se enciendan las luces rojas y procedan a la adopción de medidas y estrategias que pongan el empleo en primer término de sus preocupaciones y ocupaciones.

El gobierno está desbordado, lleva ya meses sobrepasados por la realidad; todos los comentarios sobre previsiones de empleo del ministro, del vicepresidente, del presidente estaban obsoletos en el mismo momento en que los formulaban. Y cuando empiezan a reconocer que la situación es complicada vuelven a errar en las apreciaciones. No es probable que quienes se equivocan con tanto tesón sean capaces de corregir la tendencia. Todos tenemos un problema con la situación y con quienes tienen la responsabilidad de rectificar.

¿Cuántos diputados son compatibles?, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía, Política by reggio on 23 enero, 2009

Crece la sensación de que cada día que pasa más miembros del legislativo tienen cara de gestoría de intereses particulares. Las normas de incompatibilidades son adorno, incluso algunos no se recatan con las formas y no se cortan un pelo a la hora de exhibir sus trabajos adicionales al de parlamentarios que en no pocas ocasiones tienen punto de llegada y de término en el propio Parlamento.

Y no digamos respecto al Ejecutivo entendido como terminal de recomendaciones que vienen de los despachos y los aparatos de los partidos. Gobiernos y oposiciones en todos los ámbitos de la política se reparten influencias y capacidades y se van apañando. No es mala inversión dedicar unos años a la política o que los dedique algún amigo, socio o pariente que se ocupe de mover influencias. Pasados los furores iniciales la preocupación y los escrúpulos éticos se guardan en el armario hasta mejor ocasión.

Detrás y delante del follón del torpe espionaje que tiene en ascuas a al gobierno de la Comunidad de Madrid y al partido que le sustenta se huele ese tipo de conflicto de intereses e influencias. Les ocurrió a los socialistas tras los dos primeros gobiernos de González, empezó a parecerles normal lo anormal y al final vino Perote con el ventilador.

El discurso del presidente Obama a su staff inmediato el primer día de gobierno (el miércoles), muy poco destacado en al prensa española, más allá de la congelación de las retribuciones más altas, giró en torno a dos ejes complementarios: primero la ética y segundo la transparencia.

Sobre la ética el mensaje fue corto y claro: venimos a servir intereses generales y no particulares de cualquier tipo, incluso ideológicos. Y sobre la transparencia, más aun: la ley de información (y la democracia) obliga a explicar y no a tapar.

¿Qué piensan sobre estas dos materias los políticos españoles de cualquier partido o gobierno? Pues sencillamente no piensan, tanto que les empieza a parecer normal lo anormal. El número de diputados con despacho abierto y a pleno funcionamiento es elevado; los hay que lo hacen a cara descubierta, y otros más decorosos y más desvergonzados lo hacen por interpuesto, aunque los clientes saben con quién se gastan los cuartos.

Antes o después saltará un escándalo irritante a la palestra. En cuanto algún decepcionado decida venganza. Y en ese momento vamos a sorprendernos de la cantidad de gente que va desnuda y que no se ha dado cuenta, o no quiere darse, al menos mientras dure la fiesta.

Obama, que llega fresco y prevenido, ha puesto a los «cabilderos» en el punto de mira desde el primer día, como advirtiendo que el que se pase de la raya lo pagará. ¿No es hora de que por aquí alguien levante la mano y advierta que demasiados se están pasando?

A Zapatero le están (des)haciendo una crisis, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía, Política by reggio on 9 diciembre, 2008

La especie de la crisis de Gobierno, de un relevo de algunos de los principales espadas del Gobierno, se ha extendido desde hace días como un rumor verosímil, especulativo. Ni un solo dato contrastado, ni una sola fuente fiable, nada seguro, pero como hipótesis sirve para comentarios y titulares en días de reseca informativa.

Todos los presidentes hacen crisis y cambian gobiernos por necesidad o por gusto. Y la necesidad y el gusto nunca faltan, siempre hay ministros quemados y oportunidades para renovar los equipos. De hecho, Zapatero las ha aprovechado por sorpresa en varias ocasiones, cuando le ha convenido. Relevó a Bono sin que nadie oliera nada y a Montilla y López Aguilar para encomendarles otras aventuras; y a algunos otros por aquello de «ya que…». Ha intercambiado a Alonso, Rubalcaba, Chacón, Salgado, cuando le ha parecido y ha aguantado a Magdalena, Moratinos, Solbes… porque le es más cómodo, y quizá incluso por fastidiar. Este Gobierno nació con la debilidad de unas alianzas parlamentarias variables y flexibles, en minoría débil, pero sin alternativa posible, porque para debilidad… la de la oposición.

El Gobierno es de continuidad, las carteras principales están en las mismas manos de siempre, en el equipo inicial al que se ha unido como estrella ascendente Carme Chacón. Es un Gobierno con un vértice rotundo, el propio presidente que no cede plano a ninguno de sus ministros, nadie le discute, nadie le chista. Se hace lo que dice, aunque sin perder las buenas maneras.

Lo previsto era que el Gobierno aguantase hasta el semestre de la presidencia de la UE, hasta el 2010; y que pase la primera fase de elecciones menores (vascas, gallegas y europeas) que tocan en el primer semestre del 2009. Tras la presidencia de la UE y con la perspectiva de las elecciones mayores (municipales y autonómicas de primavera del 2011) y generales del 2012, es razonable imaginar una remodelación del Gobierno para una nueva etapa.

Ése es el calendario teórico, pero la crisis económica altera lo previsto y aconseja un relevo que traslade a los ciudadanos más ilusión que la que despierta el agotado Solbes. La economía necesita más confianza que dinero y las encuestas dicen que el actual equipo económico está hundido. Desde esa lógica, un relevo ahora, navideño, parece verosímil, razonable, recomendable, pero de eso a que ocurra hay trecho, más aun si el presidente (que es el único que tiene voz y voto en estos asuntos) se siente animado, acosado, o incluso madrugado en sus designios.

De manera que puede que se esté preparando una crisis de Gobierno y que quizá se esté deshaciendo.

Espejismo bursátil y confusión europea, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía by reggio on 25 noviembre, 2008

Como era previsible, tras la señal del viernes en Wall Street las bolsas europeas se fueron arriba durante la sesión de ayer; pero eso no quiere decir nada relevante, la economía sigue en el hoyo, en espera de decisiones que sean capaces de cambiar el ánimo y la confianza de los agentes económicos.

En la Bolsa de Madrid, durante las dos primeras horas de sesión, entre las 9 y las 11 de la mañana, el índice más representativo ganó un 4%, de casi 8.000 puntos a 8.300, y durante la última hora, entre las 16 y las 17 horas, con la indicación de otra apertura alcista en Nueva York, hizo otro tanto para alcanzar los 8.600 puntos del cierre. Pero el volumen de negociación en Madrid fue modesto, del orden de 2.700 millones de euros, el 82% concentrado en los cinco valores más significativos, los que hacen el índice: Santander, Telefónica, BBVA, Iberdrola y Repsol.

La recuperación es coyuntural, animada por las señales esperanzadoras de un día, por el anuncio del equipo económico del presidente Obama, recibido con aplausos generalizados por unas credenciales académicas y profesionales excelentes. Un equipo operativo y al día desde la primera hora, desde antes de tomar posesión en ese famoso «día inaugural», 20 de enero, cuando se produce el relevo de inquilino en la Casa Blanca. En los 57 días que faltan hasta el «inaugural» a la agónica Administración saliente y a las Cámaras corresponde sostener la confianza y adoptar las medidas preliminares urgentes que no se pueden aplazar.

El presidente electo se ha puesto un plazo de dos meses para ultimar su «plan de estímulo» con objetivos y estrategias concretas de las que requiere información diaria. Obama anunció que la economía irá a peor en el corto plazo, pero confía en una recuperación si se pone en vigor la política bipartidista que pretende con el objetivo de 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo en dos años.

Mientras en Europa los británicos, que en esta crisis aparecen siempre como los más madrugadores, anunciaron en los Comunes su propio plan de estímulo económico con rebajas del IVA (estímulo a la demanda) por valor de 12.000 millones y de otros tantos en medidas adicionales. En total, un 1% del PIB, que se financiará con déficit público. Simultáneamente, Sarkozy y Merkel anunciaron que van a coordinar sus propios planes de reactivación, que no pasarán por recortes de IVA, sino más bien por más gasto público nacional y, quizá, comunitario si alcanzan un acuerdo al efecto que se trasladará al consejo Europeo previsto para este fin de semana.

Zapatero ha anunciado que el próximo viernes anunciará su propio plan, coordinado con el de la Unión Europea, que quizá esté ultimado estos días, aunque la reunión del llamado directorio informal, Merkel+Sarkozy, no permite garantizar que haya plan europeo en breve.

Así que las bolsas suben, pero sin rumbo, y las políticas europeas basculan de unos a otros países, sin coordinación.

Instalados en la recesión, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía, Política by reggio on 3 noviembre, 2008

Que estamos en recesión, como los demás países del G7, es un hecho que las cifras están constatando. Los dos últimos trimestres fueron negativos para varios países europeos y el actual no va a ser mejor. El horizonte de la recuperación queda para más adelante, para el 2009 o el 2010. En el caso español la revisión de detalle de las cifras del segundo trimestre, con el impacto efectivo de la huelga de transportistas, puede restar alguna décima al PIB hasta dejarlo en negativo, lo cual significaría que ya van dos trimestres con signo menos que justifican definir la situación como de recesión.

Pero agua pasada no mueve molino, lo relevante es lo que viene, lo que queda. Este trimestre, último del año, se dirime en la llamada campaña de Navidad o de fin de año, que, de hecho, ya ha comenzado con una avalancha de rebajas y ofertas para estimular el consumo. La respuesta de las familias es ahorrar, y la de las empresas otro tanto, aplazar inversiones hasta que se despejen las brumas. Y el sector público anda atónito ante la brusca caída de ingresos, que induce a frenar gasto y aplazar inversiones.

Mañana conoceremos los datos de empleo que facilitan los registros de paro en las Oficinas de Empleo y los de cotizantes a la Seguridad Social. Los años precedentes registraron en octubre crecimientos de la afiliación entre 60.000/100.000, y también del paro en unos pocos miles. Los datos del mes pasados serán malos, caída de la afiliación y crecimiento apreciable del paro registrado y, consiguientemente, del gasto en desempleo.

Mientras el empleo no cambie de tendencia, mientras los empleadores no recuperen la senda del crecimiento de la contratación neta, no hay recuperación posible. Y para que eso ocurra lo primero es normalizar los mercados de crédito y superar la crisis financiera, y luego acertar con las políticas de reactivación para intentar acortar la fase recesiva.

En España, la anterior recesión severa se produjo entre el otoño del 1992 y el invierno de 1993. Ésa y la crisis anterior, la de 1981, han sido las más profundas, tanto como apunta la actual. Los efectos de la crisis son evidentes, endosar las causas o instalarse en las excusas sólo contribuirá a alargar la recesión. Más que nunca las políticas fiscal y de rentas van a desempeñar un papel determinante en la gestión de esta crisis. Las sesiones entre sindicatos, patronales y Gobierno no pueden quedarse en pólvora mojada, defender el empleo y ganar productividad deberían ser los objetivos básicos, pero para eso hay que superar recelos y escaqueos.

El IPC puede ir al 2,5% en diciembre, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía by reggio on 31 octubre, 2008

El riesgo de estanflación (nulo crecimiento y alta inflación) que acogotó las economías a principios de los años setenta puede evitarse, quedará el de una recesión que, en el peor de los casos, se convierta en depresión, aunque tampoco parece probable. La crisis actual suma varias tempestades acumuladas de oferta y de demanda. La que parece más severa ahora es la segunda, para la cual conocemos recetas que han dado buenos resultados. Las crisis de oferta son más complicadas y requieren más audacia y un liderazgo político que no es ahora abundante.

Desde el lado de los precios, de la inflación, convertida en severa amenaza a medidos de año, llegan datos más tranquilizadores. «Con permiso del petróleo», decía esta semana el secretario de Estado de Economía, David Vegara, que aunque es persona de perfil bajo suele hablar con criterio, el IPC a fin de año puede estar por debajo del 3%. No sólo puede sino que es lo más probable.

El dato anticipado de inflación de octubre facilitado ayer apunta un recorte de casi un punto. En este caso juega el efecto escalón. El pasado año, octubre fue el mes más inflacionista en mucho tiempo, el IPC saltó ese mes del 2,7 en septiembre al 3,6, nueve décimas en un mes por el efecto simultáneo del encarecimiento de combustibles y alimentos. Ahora ocurre lo contrario y el IPC puede caer casi un punto, del 4,5% del mes anterior al 3,6% que anticipa el INE.

Y para los dos últimos meses del año el efecto puede ser similar, frente a las seis décimas añadidas durante ese periodo el pasado año puede reducirse el IPC en un punto.

Las estimaciones del instituto Flores de Lemus (Universidad Carlos III) apuntan para diciembre un IPC interanual al 2,4% (2,7% en noviembre que es que se utiliza para revisar las pensiones) con tendencia a la baja para el siguiente semestre. Hay razones para dar validez a esas estimaciones que, si se producen, tendrán consecuencias muy favorables para la gestión de la crisis, entre otras las oportunidades que otorga para una mayor beligerancia de la política monetaria, que está demostrado que tiene efectos bastante rápidos.

A quienes les planeta un problema una tasa de inflación baja es a los propietarios de inmuebles a la venta, que se resisten a bajar los precios para evitar el efecto contable de ese reconocimiento. Tienen que entender que un horizonte de baja inflación impide enmascarar el efecto burbuja con el paso del tiempo. Es un factor nuevo que no tienen bien registrado en el sector y que cuanto más tarden en procesar será peor para ellos, ya que alargarán el periodo hasta salir del actual agujero.

Los precios van a menos, al menos en el horizonte de un año, hacia el nivel objetivo de los bancos centrales. Y los tipos de interés también irán a menos con el paso de los días. Si además se normalizan los mercados de crédito las posibilidades de que la recesión se convierta en muy larga o en una depresión tenderán a diluirse.

Promesas de dinero más barato, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía, Política by reggio on 28 octubre, 2008

La próxima semana el BCE volverá a bajar el precio del dinero y no será, seguramente, el último recorte de tipos de interés en el inmediato futuro. El presidente del BCE, el señor Trichet, lo ha anunciado, o insinuado, en Madrid, en Europa Press-KPMG. Las explicaciones son coherentes, el consejo del BCE constata ahora que la inflación es menos problema que un mes atrás, constata que las previsiones de inflación para fin de año y para el próximo se aproximan a los objetivos de las autoridades monetarias y al mandato legal que tiene el BCE.

El problema de las economías europeas es de actividad, de crecimiento, que se pone de manifiesto en la caída del empleo, especialmente aguda en España, donde se superponen varias crisis simultáneas, externas e internas. Trichet no ha precisado la magnitud del recorte, simplemente ha confirmado que va a ocurrir. Seguro que de un cuarto de punto, hasta la referencia 3,5%, o quizá de medio punto para indicar al mercado que el sesgo no es accidental o coyuntural. El español González Páramo, miembro del consejo del BCE, ya avanzó días atrás su posición favorable al recorte de tipos.

Otra cuestión ahora es cómo llega ese recorte a los precios efectivos del dinero. El pasado recorte, excepcional, anunciado por sorpresa en una actuación concertada de los bancos centrales, ha tardado más de dos semanas en trasladarse íntegramente al euribor con los efectos prácticos que ello supone. No obstante, falta aún neutralizar las primas de riesgo que engrosan el precio efectivo a los clientes en más de un punto cuando lo normal sería algo menos de la mitad.

El recorte forma parte del despliegue de medidas anticrisis que vienen adoptando gobiernos y bancos centrales para devolver la normalidad a los mercados financieros y enviar señales claras de confianza a los agentes económicos. Pero el comportamiento de los inversores deshaciendo posiciones en todos los mercados, desde materias primas a acciones e inmuebles, revela que estamos aún lejos de esa fase de tranquilidad que sigue a las tormentas y que es imprescindible para evaluar daños y para proceder al desescombro y a la posterior reconstrucción.

Ofuscados por el llamado «riesgo sistémico» del sector financiero, ha pasado más inadvetida la crisis de fondo, el riesgo de una recesión profunda que ponga punto final a una de las fases más intensas de crecimiento económico de la historia, la de las dos últimas décadas.

Los tipos, quietos por miedo a la 2ª ronda, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía by reggio on 5 septiembre, 2008

Los sabios del Banco Central Europeo no mueven los tipos, los mantienen estables en el 4,25%, como “mensaje a garcía” de que la temperatura sigue baja; tienen tanta preocupación por la escalada de los precios como por la caída del ritmo de actividad. El mensaje parece querer decir que el temor a una recesión severa no inquieta lo suficiente como para tomar medidas beligerantes desde el lado monetario e indica también que la preocupación por el encarecimiento de los precios sigue presente, pero con un grado de alarma inferior a la de semanas atrás.

Ese 4,25% es una señal débil para los mercados financieros, que siguen fijando el precio del dinero a corto plazo en cotas más de un punto por encima del tipo de referencia. Mientras los tipos a largo van a la baja y dejan la curva de tipos que parece más bien una recta. El precio básico del dinero se estabiliza en torno al 5%, a cualquier plazo, pero con la advertencia de que el problema no es el precio sino la disponibilidad.

Para los demandantes de crédito el problema está en obtenerlo, en alcanzar la calificación que exigen los bancos, que hoy están más preocupados por captar depósitos clásicos y reducir su exposición de riesgo que por aumentar el número y cuantía de los deudores.

El BCE no va a subir el precio del dinero, pero tampoco está claro que vaya a bajarlo antes de que se despejen algunas incertidumbres en materia de inflación. Queda todavía trecho por recorrer hasta que se disipen las incertidumbres financieras que van mucho más allá de las llamadas “turbulencias” con las que se quiso definir y acotar la crisis hace un año.

Además el BCE ha rectificado las previsiones sobre la evolución de la economía europea para el inmediato futuro. Una revisión a la baja como viene siendo habitual desde hace un año. Cuatro décimas menos que lo estimado hace tres meses; si antes apreciaban un crecimiento para la zona entre el 1,5 y el 2%, apuntan ahora cuatro décimas menos y otro recorte similar para el 2009, año para que estiman un crecimiento inferior en medio punto al del 2008.

Simultáneamente, Funcas, que puede ser el servicio español privado de estudios más fiable en estos momentos, ajusta también la estimación de crecimiento para España con recorte de medio punto para este año y algo más para el próximo. Para los economistas de las cajas de ahorro, este segundo semestre puede registrar una recesión que podría empezar a cambiar de tendencia, a mejorar, en la última parte del 2009.

Los pronosticadores están curados de espanto y apuntan a la baja, lo cual es prudente y acorde con las tendencias reales. En general temen los efectos de segunda ronda en la respuesta a la crisis por parte de los agentes sociales, una respuesta que suele empezar por sacudirse cualquier responsabilidad, para endosar la factura a terceros, es decir, tomar ventaja antes del ajuste. La última cena antes de ponerse a dieta.

Los economistas de los bancos centrales sospechan que la inercia de los costes (salarios, precios intermedios…) necesita de un período de ajuste antes de iniciar la fase de recortes competitivos para sobrevivir. La segunda ronda traslada costes de materias primas a procesos intermedios y finales que tardan en asumir que pintan bastos, aun a costa de que la crisis se alargue y empeore. Esto sigue a la baja, y sin traza de parar.

fgu@apmadrid.es

El diagnóstico de Solbes, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía by reggio on 9 May, 2008

El Gobierno va desfilando por el Parlamento para desgranar sus pretensiones. Si el miércoles la vicepresidenta informó a la Comisión Constitucional, ayer fue el vicepresidente quien compareció ante la de Economía y el ministro de Justicia en la correspondiente para, en este caso, poner sordina a la alarma creada tras el caso de la niña asesinada en Huelva y el informe sobre los desoladores retrasos en la gestión de la justicia.

Solbes construyó un informe a su estilo, burocrático y coherente, sin ruido, sin anuncios aparatosos y amarrado a la autoestima y a la confianza en el futuro. Huye de cualquier palabra inquietante y se aferra a algunos eufemismos del tipo “crecimiento a corto plazo más incierto y menos positivo… viviremos tasas de crecimiento inferiores al potencial… comportamiento del empleo menos favorable…”.

Estamos, pues, ante una deriva de reconocimiento progresivo de una economía que va a menos, que retrocede, pero evitando cuidadosamente cualquier palabra que huela a pesimismo o derrotismo. En el campo de lo concreto, el pronóstico del responsable oficial de la economía es que el año 2010 España recuperará tasas de crecimiento del orden del 3% y que, en cualquier caso, este y el próximo año el crecimiento del PIB español será superior al de la zona euro y al del conjunto de la UE.

A la hora de apuntar causas y orígenes del nuevo ciclo, Solbes insiste en apuntar al exterior, a las turbulencias financieras internacionales y al encarecimiento de materias primas básicas. De manera que el Gobierno no se siente culpable de nada. No obstante reconoce (vuelta a eufemismos) que el sector de la construcción residencial está en “un proceso de vuelta hacia niveles más sostenibles a medio y largo plazo”.

El vicepresidente, habilidoso alto funcionario que patina en el hielo sin despeinarse, no se mete en compromisos más allá de decir que algunas fases de la crisis son cíclicas y otras exteriores y que por tanto hay que esperar y ver, no meterse a redentor y recordar que hay problemas que no tienen arreglo (así que no enredar) y otros se arreglarán por sí mismos (de manera que tampoco enredar).

En la parte dispositiva reiteró lo ya conocido, que no quiere perturbar los procesos y que sin molestar demasiado se irán produciendo ajustes y reformas pactadas y que no alboroten, ajustes graduales, pocas aventuras y dejar correr.

fgu@apmadrid.es

El BCE pinta de gris muy oscuro, de Fernando González Urbaneja en Estrella Digital

Posted in Economía by reggio on 18 abril, 2008

A medida que avanza el año, cumplido el primer trimestre, los organismos económicos internacionales ensombrecen sus pronósticos a corto plazo como advirtiendo a los agentes económicos que alegrías las justas, es decir, ninguna.

Los economistas del BCE, en especial los que hablan alemán, advierten de un repunte de inflación que les devuelve los peores presagios. Los alemanes temen la inflación como la peste, por eso recelaban compartir su moneda con los socios del sur (los apodados despectivamente PIGS), descuidados habitualmente respecto a la integridad de las monedas.

Desde el BCE recelan ahora de los compromisos de la industria en materia salarial, surge de nuevo el mantra de los banqueros centrales sobre la inflación inducida por la presión sindical para ganar la carrera a la inflación. Temen que los empleadores cedan a la presión salarial a cambio de otras concesiones en cuanto a paz laboral.

Desde esa preocupación hay que aparcar cualquier hipótesis de bajadas de tipos en Europa este año, salvo que a lo largo del último trimestre el IPC armonizado se acerque al 2% que abra ventana a un recorte de 50 puntos básicos, medio punto de alivio a los endeudados.

Ahora hay que mirar únicamente los datos de este año y olvidar el pasado, que pertenece a otra época, a otro mundo. Y los datos del año son, en general, pocos y malos. La caída de actividad, que es más que un frenazo, es incuestionable, ya no es objeto de debate, lo reconoce el propio Solbes, que es más desconfiado y fatalista que santo Tomás.

La cuestión ahora es hasta cuándo, hasta dónde. Los empresarios se han remangado para lidiar esta fase, pero se preguntan cuándo hay que volver a reeditar el muestrario.

Buena parte de los que han ajustado a la baja sus pronósticos para este año aventuran una recuperación rápida e intensa sin que aporten demasiadas explicaciones.

Pasadas unas semanas, empezaran a caer cual torrente datos objetivos del trimestre tanto de las empresas como de los agregados macroeconómicos, todo irá a menos, y algunos a mucho menos.

En España las cajas de ahorro han anunciado crecimiento de beneficios de dos dígitos, 10,5%, pero otras entidades se conforman con repetir.

Este mediodía conviene mirar el fondo de ojo del vicepresidente Solbes cuando anuncie tras el Consejo de Ministros las medidas contracíclicas que ha preparado estas semanas y que cambian la música y la letra del que ha sido discurso oficial hasta ahora.

fgu@apmadrid.es